top of page

Trabajos finales

  • Foto del escritor: ALEX HERRERA
    ALEX HERRERA
  • 14 dic 2020
  • 13 Min. de lectura

Miriam Salgado: “EL único consejo que puedo dar, es cuidarse y ser fuertes hay que sacar fuerza de donde no se tiene”


Miriam Salgado es una enfermera del centro de salud de la parroquia rural Shell en la provincia de Pastaza, donde ya va trabajando más de 5 años. Los pacientes aledaños le conocen desde que asistía a la universidad y el cariño no se deja de notar al llamarla Miriancita. Ella es una carismática e inteligente mujer, que le agrada ayudar a los demás. Es extremadamente extrovertida y le encanta hacer amigos a todo lado que ella va; sin embargo, esta viviendo una época triste en su vida. El virus que ha afectado al mundo, hizo que se separara de su familia, no tiene ningún apoyo emocional y además de los pocos amigos que se quedaron trabajando, comparten el mismo calvario. Al momento de realizar esta entrevista ella se encontraba en su departamento el cual alquila con un compañero. Este espacio es uno de los pocos con el de su trabajo en donde ella puede reflexionar y pensar sobre la situación que está viviendo.



Lugar de trabajo de Miriam



Miriam relata cuáles son sus mayores preocupaciones y porque a pesar de que ya mismo se acaba el año ella aún se siente insegura. Su única preocupación es la familia, ya que en Quito hay más casos que donde se encuentra. Ella teme que salgan a comprar las cosas que necesitan y haya alguien que no cumple las normas, básicas. Tienen miedo que ese alguien, sabiendo que es portador no guarda cuarentena y que no lleve prendas de protección y contagie a su familia. Miriam se encuentra lejos de su familia y ha tenido que afrontar ese hecho. En estos tiempos es difícil no tener alguien que le ayude a soportar el no tener a su familia a lado.


Miriam al enterar que aún había buses para viajar a Quito pero que a causa de su profesión no podía tomarlos se sientio frustrada. Al mismo tiempo le informaron que su familia por decisiones personales iba a guardar cuarentena 15 días y eso la alivio un poco. A la segunda semana ya estaba ¡harta! Las esperanzas de que regrese a casa antes de las fiestas eran casi nulas se estaba haciendo la idea de la situación duraría mucho tiempo. “En ocasiones si me siento triste, sobre todo cuando hablo por video llamada con mi familia. En la video llamada tengo que ser fuerte, si me derrumbo frente a ellos va a ser peor”.


La primera semana Miriam tenía la idea de irse a casa, coger un bus y regresar. Se decía a si misma aguanta unos quince días más, pero ahora Miriam pensándolo mejor y después de haber estado con un paciente sospechoso, cree que lo mejor es seguir en la rural.


El paciente ahora se encuentra hospitalizado en el área de los altamente sospechosos, en espera de los resultados. Miriam ya no quiero regresar, tiene miedo de estar contagiada y si va su casa puede traspasarles el virus. Eso no se lo perdonaría, ya que ellos si siguen las medidas que se deben tomar. Miriam recalca que su familia ha estado en casa, encerrados y siguiendo todas las regulaciones; pero que, también están preocupados por otros familiares del exterior, que lastimosamente contrajeron el virus. Miriam cuenta como el pasar en la casa no les ha afectado mucho ya que tienen terrenos a donde van y prácticamente ahí se distraen.


Miriam se plantea el peor escenario, sabe que su familia se puede contagiar y ella estar lejos de casa pero sabe que podrá sobrellevarlo todo, tomarlo con calma y encontrar la vuelta a la situación. En el centro de salud donde ella trabajo le han enseñado varias formas de aislamiento y precaución contra el virus (Covid-19) entonces sabe transmitiendo eso a sus padres ellos estarán bien. “Si me da miedo de contagiarme ya que aunque te recuperes, puedes volver a contraer el virus y ya mismo término la rural por ende tendré que ir a mi casa y eso me da miedo”


Miriam aconseja a todos los que están viviendo su situación que se cuiden se y sean fuertes, que saquen fuerzas de donde no tengan ya que tienen una familia que los espera. Y siempre, después de la tormenta viene la calma.


Las palabras que Miriam nos relata, nos reflejan la realidad de muchos doctores los cuales están pasando momentos difíciles. La tristeza y la desesperanza son parte de esta situación que el país entero está viviendo. Y la lucha contra esta enfermedad esta vigente en todos nosotros. Miriam nos da un fuerte mensaje no dejar de perder la esperanza, tener disciplina y confiar que todo va a salir bien.



Malaventura estudiantil en tiempos de Pandemia

Desde que comenzó la cuarentena en el Ecuador, el 12 de marzo de 2020, la metodología de enseñanza cambió de una forma totalmente radical. Los estudiantes que se encontraban en clases de universidad tuvieron que adaptarse a recibir sus materias online y los colegios que ya tenían iniciado el periodo modificaron todos sus cronogramas para que las clases continuaran de manera virtual. Tal es el caso de Ailyn Herrera, que no sabía si sus clases iban a continuar de manera presencial o simplemente no las iba a tener. Ailyn estudia en el colegio Santo Domingo de Guzmán, tiene 16 años y actualmente está recibiendo sus clases de manera virtual.


La disconformidad y la falta de organización entre los colegios y el Estado han provocado varios altercados entre las dos partes, no solo por la parte burocrática de las entidades, sino también por los profesores y estudiantes. Ailyn Herrera cuenta que su colegio pidió de manera autoritaria que los padres de familia vayan a recoger las pertenencias de cada estudiante en medio de la pandemia; el resultado: un caos total. Varios padres de familia acudieron al mismo tiempo sin las medidas de bioseguridad a causa de esto, los policías que se encontraban cerca, observaron a los padres de familia y acudieron a la escena, los altercados entre padres de familia y la policía fueron varios.


Una total aglomeración se formó en las afueras del colegio. De manera negligente; la unidad educativa culpó a los padres. Por su parte, el Estado multó al colegio. Ailyn cuenta que ella desearía obtener sus pertenencias, pero quisiera que todo fuera de una forma organizada; no le parece correcto la medida que había tomado el colegio.


Verónica Cárdenas Madre de Ailyn Herrera, comentó que los policías obligaron a las Dominicas (líderes de la directiva del colegio), a cerrar inmediatamente sus puertas, todo esto a causa de la enorme desorganización de la institución. Verónica estaba muy disconforme con las medidas que el colegio estaba tomando, ella explicó que consideraría que una puesta de horarios específicos hubiera sido una mejor alternativa para evitar una posible aglomeración; sin embargo, a las líderes del colegio no les importó.

“No me parece como fue la organización fue un vaya quien pueda. El colegio debió poner horarios y días para que los padres fuesen de manera organizada”

Ailyn cuenta que el horario para las clases virtuales fue establecido de manera paulatina. Los primeros días de cuarentena ella no tenía clases, solo algunos deberes; pero, conforme pasaban los días, el colegio fue avisando de presuntas clases online. Los profesores mandaban correos y no había ningún tipo de retroalimentación, hasta que se les informó del horario completo para que se conectaran de manera virtual, vía Zoom.


Ailyn, no sintió un cambio en la dinámica de sus materias, le parecieron bastante similares a sus clases presenciales; sin embargo, si sintió un cambio en ella empezaba a distraerse de manera abrupta y al contrario de las clases presenciales ella ponía cada vez menos atención.

Varios estudios demuestran que las clases virtuales no son la mejor enseñanza para los jóvenes; "el rendimiento académico es significativamente más bajo, en matemáticas y en lectura". La Universidad de Washington, la Stanford University y la Mathematica Policy Research, recalcan que “los alumnos que aprenden en aulas virtuales se retrasan mucho con respecto a sus homólogos que van a clase”.


Mucho depende de los profesores. Ailyn tiene un profesor de Language que, para cubrir estas brechas, le hace hablar sobre política, sus opiniones, y hace que su voz sea escuchada por toda su aula; no obstante, no todos los profesores son así. Su profesor de química; por otro lado, estaba en total desacuerdo. Las clases virtuales de dicho profesor son de manera desordenado y demasiado exigentes para los estudiantes. “A veces estoy cansada, no pongo atención a las clases. El ambiente escolar me hace estar más dispuesta a aprender”.


Los días avanzan y Ailyn extraña cada vez más a sus amigos; el miedo de pensar que no va a poder verles el próximo ciclo es abrumador para ella. La estadía en la vida colegial de Ailyn poco a poco llega a su fin y el próximo año será el último para ella. La posibilidad de que este sea online se va incrementando y ella siente una tristeza infinita porque estar con sus compañeros ha hecho que ella crezca como persona y como futura profesional. “Siento mucha tristeza, quisiera pasar con mis amigos el próximo año”. Pero está consciente de la situación que vive el país y cree que lo mejor es quedarse en casa. Ella piensa que recibir el nuevo ciclo de manera virtual sería la mejor solución para salvaguardar la salud, aun si esto, sacrifica su amistad con sus amigos.


Son las 7 de la mañana, vamos más de un mes en cuarentena. Ailyn recuerda esa vagas conversaciones tan frívolas y mundanas con sus amigas pero que le hacían sentirse bien y acompañada.


- Una de mis mejores amigas se sentaba atrás mío, yo no cachaba todo y siempre le preguntaba.

- ¿Oye, entendiste?

- Sí, claro, ¿te explico?


“Con ella hacía todo, y todo era mucho más divertido, pero ahora ya no la veo y me siento triste”.

Los días lunes de cada mes antes de la cuarentena, Ailyn siempre conversaba con sus amigos y a pesar del frio y de estar parada en el patio, el pasar con ellos era perfecto. “Ahora mis materias online me gustan pero al mismo tiempo no. Me gustan porque no tengo las clases seguidas y puedo darme un respiro, pero me desagradan porque me faltan mis amigos, con ellos conversaba entre clases”.


No todo es negro en la vida online de Ailyn, ya que ahora tiene descansos que en el colegio no los tenía. Para ella las pausas largas de clase a clase son un total alivio siente que puede descansar mentalmente de cada una de las materias y eso la hace ser feliz pero hay algo que ella no puede perdonar y es que cree que no está aprendiendo de la misma forma. “En estas clases virtuales siento que no aprendo nada; la información se va muy rápido y no logró captar el mensaje que mis profesores me quieren trasmitir”.


El gobierno ecuatoriano viene anunciado desde el 7 de abril varias de las preocupaciones que tiene con los estudiantes, Muchos no cuentan con una sólida conexión de internet otros ni siquiera cuentan con computadoras para poder solventar los estudios y muchos padres de familia han perdido incluso sus empleos por la crisis. El colegio Santo Domingo de Guzmán no ha propuesto ¡nada! para solventar esto, a lo mucho una reducción del 10% para ciertos estudiantes, excluyendo a los más necesitados. Ailyn cuenta que el colegio anunció la reducción del 10%, solo a los estudiantes que sí están al día en sus pagos de pensiones. Ella siente que es muy injusto. “No todo el mundo tiene la posibilidad de pagar la pensión. Muchos negocios han quebrado y padres de familia han perdido su trabajo y no es justo que el descuento solo aplique a los que sí tengan al día los pagos”.


Viernes 11 de Diciembre, la incertidumbre de qué va a pasar en el futuro invade a todo el estudiantado. Ailyn está intrigada por su futuro. Ella explica que el colegio está envuelto en rumores, mas no en afirmaciones. El calendario no ha cambiado aún, pero muchos padres se preguntan si deberían inscribir a sus hijos el nuevo año lectivo.


Aun a pesar de la situación, Ailyn tiene un pensamiento bastante consolador. No piensa que esta situación sea motivo para dejar atrás los estudios. Tampoco es que se sienta feliz, pero tiene esperanza y sabe que todo se va a terminar tarde o temprano.

“Tenemos que tomarnos más en serio las clases virtuales y darle el tiempo y la importancia necesaria”.


Juan Andrés Bustamante: “Los conciertos virtuales económicamente, no han funcionado para las bandas ecuatorianas”

Mas de 45% del gremio de artistas han entrado en crisis económica durante la pandemia.



1. ¿Cuáles son las consecuencias de la llegada del Covid 19 para las bandas ecuatorianas?

Creo que todo cambia, si bien hemos estado menos visibles en redes, hemos estado trabajando mucho y en medios diferentes. No podemos tocar en vivo, pero hemos trabajado en otros lados. Estamos justo lanzando un nuevo material de tres temas nuevos. Hemos tocado en algunos festivales online y vamos a seguir tocando. Este mes se vienen algunos festivales chéveres en México y España, las bandas no han estado inactivas se han mantenido trabajando bastante.


2. ¿El traslado online del contenido, ha provocado una crisis en la parte económica?

Sí, definitivamente, los conciertos en vivo son un porcentaje demasiado alto de las bandas en general. Tener solo la parte digital es bien heavy, pero le estamos dando la vuelta, para que sea sustentable, para seguir haciendo música, para seguir elaborando nuevos discos y para poder seguir financiando a la banda.


3. ¿Qué otras formas han implementado para tener remuneraciones?

Las bandas han hecho muchísimo trabajo en lo digital, Spotify, Apple music. Las plataformas de streaming se han convertido en casi la única fuente de ingresos, por suerte se ha lazado música y además, se ha tenido música grabada y eso ha hecho que crezca la comunidad de gente dentro de las plataformas. Todavía no se sabe bien como empezar a tener distintos ingresos pero creo que va hacia lo digital, potenciar esa parte.


4. ¿Cuál ha sido el apoyo de los fans?

El apoyo de los fans es hermoso, vemos cuanta gente escucha la música y este año ha crecido, en las redes sociales es extraño. “Tripulación de osos” no es mucho de redes sociales. Yo personalmente no tengo redes sociales, y capaz en el caso de nosotros, en las redes, la audiencia no ha crecido pero en cuestión de streaming se ha desarrollado un montón.


5. ¿Cuáles son los canales de streaming que las bandas ecuatorianas manejan?

Spotify, Apple music, Bancan, Claro música es muy fuerte en el Ecuador y está siendo utilizado por las bandas en el Ecuador. Esas son las más importantes en el Ecuador.


6. ¿Los conciertos virtuales son una medida efectiva para las bandas?

Si de ley, como banda siempre nos gusta tocar y creo que todas en general les gusta tocar. Es extraño otro sentimiento pero tiene su lado chévere, económicamente no sé qué tan bien salga, no se ha elaborado lo suficiente, pero es chévere. Es medio jodido a veces porque es muy difícil la parte logística, es un costo importante para que suene bien, para que se vea bien, entonces es un costo grande. Económicamente hablando aquí en el Ecuador no ha funcionado para las bandas los conciertos virtuales, la relación costo beneficio es indescifrable y cuesta muchísimo.


7. ¿Ha habido algún pronunciamiento del gobierno, para ayudar a las bandas?

Ha habido si, han sacado fundos del ministerio de cultura para ayudar a las bandas. Nosotros no nos hemos involucrado mucho por una cuestión personal pero, han sacado algunos fondos que han ayudado a varios proyectos.


Las bandas así como “Tripulación de osos” tienen como objetivo primordial no parar, seguir haciendo música y buscar la manera para poder plasmar el arte en las personas. Juan Andrés Bustamante aclara que es muy difícil por la situación en la que se está, pero el objetivo nunca cambiará, seguir tocando, seguir lanzado contenido y no parar.




El estado de Kanto en Nigeria demanda a Pfizer por realizar ensayos en niños menores de 11 años

Las familias procedentes del estado de Kanto en Nigeria, reclaman indemnización por la muerte de sus pequeños. La empresa Pfizer que promete tener la vacuna contra el coronavirus en un 95% de eficacia, es demandada por más de 2.000 millones de dólares. La demanda fue efectuada en mayo del 2007; sin embargo, la muerte de los 11 niños nigerianos data de 1996. El estado nigeriano y la farmacéutica habrían llegado a un acuerdo extra judicial, el cual prometía entregar 175.000 dólares a cada una de las familias afectadas. La empresa al parecer habría realizado pruebas del medicamento (trovan) las cuales tenían como objetivo curar la meningitis. Las pruebas del medicamento según las autoridades estatales de Kanto, habrían matado a los 11 niños y además dejó a decenas de personas incapacitadas. Los abogados del estado de Kanto, alegaban que la empresa no habría conseguido el consentimiento necesario para realizar las pruebas, ya que le faltaban algunos documentos que aseguraban la seguridad de las personas, las cuales iban ser testeadas. Según informa el diario The Guardian, en respuesta a la demanda, Pfizer contrató a investigadores privados, para hallar pruebas de corrupción en contra del fiscal general de Nigeria. Pfizer tenía como objetivo convencer al fiscal general que abandonara toda acción legal. Los investigadores privados habrían mandado toda la información que encontraban, a los medios locales. El fiscal general Michael Aondoakaa fue destituido de su cargo el mes de febrero de este mismo año, por el presidente nigeriano Goodluck Jonathan. Según el diario The Guardian Aondoaka, tuvo una reunión con las autoridades estadounidense para llegar a un acuerdo. Además, de otros supuestos casos de corrupción. Tras varios casos de insuficiencia renal causados por el medicamento Trovan, los Estados Unidos restringía su uso en adultos mayores. Y en 1999 la Unión Europea prohibió la totalidad de la venta del medicamento.



Se declara en emergencia a la Laguna de Yahuarcocha

Varias lagos naturales en la región andina están siendo afectados por la deforestación

La laguna de Yahuarcocha, concebida como principal patrimonio lacustre de la provincia de Imbabura, es declarada en emergencia el pasado 11 de noviembre por decisión unánime en la última sesión ordinaria. El lago natural considerado como uno de los principales lugares turísticos de Imbabura, se encuentra bajo la realización de trabajos de recuperación dictaminados por Andrea Scacco, alcaldesa de la Ciudad Blanca. Andrea Scacco anuncia que la intervención del lago natural se realizará bajo las normativas legales del Municipio del Ambiente. También dictaminó un periodo de 60 días para que el municipio realice la rehabilitación del lago. La intervención le costaría a la alcaldía un total de 3 millones de dólares. Y para buscar apoyo de otras instituciones, se realizará una reunión este miércoles 18 de noviembre con el Ministro del Ambiente Paulo Proaño. El pasado lunes 16 de noviembre la alcaldesa habría realizado una reunión con el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, pidiendo el financiamiento para la construcción de un segundo pantano artificial. El segundo pantano tiene como finalidad mejorar la calidad de espejo en el agua de la laguna y así atraer más al turismo. Según el diario El Universo, Andrea Scacco señala que, se necesitan más de 420.000 dólares para regenerar el humedal y que la difícil situación económica hace necesario un crédito al Banco de Desarrollo del Ecuador. Los últimos estudios realizados en el Lago Yahuarcocha, recalcan que la principal problemática es la intervención de los turistas. Guillermo Beltrán, consultor del estudio, señaló que las prácticas, como las caminatas, ciclovías, degradan de manera paulatina el suelo de la laguna. Según el diario El Universo, existen otros factores que dañan a la laguna, como el uso ilegal de los afluentes del agua, la alta productividad primaria y la introducción de especies que no corresponde con el ambiente circundante de la laguna.







 
 
 

Kommentare


Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page